Cómo prepararme para la visita in situ del CACES: Guía práctica y metodología basada en ISO 21001. Descubre cómo prepararte para la visita in situ del CACES en tu instituto tecnológico con una guía práctica basada en ISO 21001 y mejora continua.
¿Se aproxima la visita in situ del CACES y no sabes por dónde empezar?
¿Se aproxima la visita in situ del CACES y no sabes por dónde empezar? No estás solo. Muchas instituciones de educación superior tecnológica en Ecuador enfrentan este momento con incertidumbre. Pero la preparación no tiene por qué ser caótica. Aquí te mostramos cómo convertir este proceso en una oportunidad para fortalecer tu institución y asegurar tu acreditación, usando estándares internacionales como la norma ISO 21001 y buenas prácticas del aseguramiento de la calidad.
Cómo prepararme para la visita in situ del CACES
a visita in situ del CACES no es solo un requisito más: es una oportunidad crítica para demostrar el compromiso de tu institución con la calidad educativa. Prepararse adecuadamente puede marcar la diferencia entre obtener la acreditación o enfrentar observaciones que retrasen tus objetivos institucionales.
En esta guía práctica, aprenderás cómo organizar tu equipo, sistematizar evidencias, capacitar a tus actores clave y alinear tus procesos internos con los estándares del modelo 2024 del CACES, todo bajo el enfoque de mejora continua de la norma ISO 21001.
Si buscas claridad, estructura y resultados concretos, esta hoja de ruta es para ti.
¿Qué implica la visita in situ del CACES?
La visita in situ es el punto culminante del proceso de evaluación externa con fines de acreditación del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Durante esta etapa, los evaluadores validan en el terreno la información entregada previamente y comprueban el cumplimiento de los estándares definidos para Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos.
La buena noticia: si te preparas de forma metódica, no solo podrás lograr la acreditación, sino también mejorar la calidad real de tu institución.
Metodología para prepararte: enfoque ISO 21001 + Modelo CACES

La siguiente metodología se basa en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), alineada con la ISO 21001:2018, que establece un sistema de gestión para organizaciones educativas.
1. PLANIFICAR: Orden y propósito desde el inicio
- Define el propósito de la Dirección de Calidad. Debe reflejar la misión institucional y su alineación con la planificación estratégica (PEDI, POA).
- Actualiza tu normativa interna: reglamentos, manuales y protocolos que respalden tu sistema de aseguramiento.
- Identifica áreas críticas a evaluar: gestión institucional, docencia, infraestructura, cuerpo docente, vinculación, investigación y seguimiento de graduados.
- Crea un comité de aseguramiento de calidad con roles claros, competencias definidas y capacidad de liderazgo transversal.
2. HACER: Implementar procesos clave
- Ejecuta autoevaluaciones periódicas. Que no sean por cumplir, sino herramientas reales de mejora.
- Capacita a tu comunidad. Todos deben entender su rol: desde autoridades hasta estudiantes.
- Sistematiza la información. Usa plataformas digitales para almacenar evidencias y generar indicadores automáticamente.
- Gestiona evidencias reales y verificables. No se trata de generar documentos para el evaluador, sino de demostrar que haces lo que dices que haces.
3. VERIFICAR: Medir el desempeño institucional
- Revisa los resultados de tu autoevaluación con mirada crítica: ¿Qué lograste? ¿Qué falta? ¿Qué duele?
- Monitorea tus indicadores clave, tanto de resultados como de procesos.
- Evalúa los procesos académicos y administrativos. Asegúrate de que estén alineados con tus objetivos de calidad y que cuenten con seguimiento documentado.
4. ACTUAR: Mejora continua y preparación final
- Diseña planes de mejora con responsables, recursos y plazos.
- Integra estos planes al POA y PEDI. No los dejes como anexos sin seguimiento.
- Prepárate para la visita in situ: carpetas de evidencias listas, personal entrenado, infraestructura revisada y accesible.
- Realiza simulacros internos de entrevistas y recorridos, para pulir cada detalle.
- Adopta las recomendaciones post-visita como base para la próxima planificación estratégica.
Consejos prácticos para la visita in situ del CACES
- Organiza tus evidencias por criterios y subcriterios del modelo 2024.
- Capacita a los voceros institucionales que serán entrevistados: no improvises.
- Mantén la documentación digital en un drive estructurado y accesible.
- Verifica que las instalaciones cumplan con accesibilidad, limpieza y funcionalidad.
- Acompaña al equipo evaluador con respeto, pero sin intentar influir en su percepción.
¿Por qué usar la ISO 21001?
La norma ISO 21001 no sustituye los modelos nacionales, pero complementa el aseguramiento de calidad con un enfoque sistémico, documentado y medible.
Sus beneficios clave:
- Visión estratégica de la calidad educativa.
- Enfoque centrado en el estudiante.
- Documentación clara de procesos.
- Mejora continua institucional como cultura.
Cierre: Calidad más allá de la acreditación
Prepararse para la visita in situ del CACES no es solo un ejercicio de cumplimiento. Es una oportunidad para institucionalizar la mejora continua y garantizar que cada actor educativo contribuya a una formación de calidad. La acreditación es el resultado, pero el verdadero objetivo es la transformación institucional.
Referencias (formato APA)
CACES. (2018). Política de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Quito: Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
CACES. (2020). Modelo de evaluación institucional para los institutos superiores técnicos y tecnológicos en proceso de acreditación 2020. Quito: CACES.
CACES. (2022). Guía referencial para implementar procesos de autoevaluación en las instituciones, sedes, extensiones, carreras y programas del sistema de educación superior.
CACES. (2021). Modelo de evaluación externa 2024 con fines de acreditación para los institutos superiores técnicos y tecnológicos. Quito: CACES.
Fundación Alianza para la Educación Superior, A.C. (2024). Manual operativo de la acreditación institucional de Fundación Alianza para la Educación Superior, A.C.
IBERO. (2020). Manual de procedimientos para la acreditación de programas académicos. México: Universidad Iberoamericana.
López de Ramos, A. L. (s.f.). Evaluación institucional con fines de acreditación de las instituciones de educación superior en Panamá. Revista Pertinencia Académica.
SINEACE. (2017). Modelo de acreditación institucional para universidades. Serie Documentos Técnicos, 28. Perú.
Zhicay, D. G., & Bermeo Rojas, T. E. (s.f.). Buenas prácticas: Gestión de calidad para la acreditación en la Universidad Central del Ecuador. Revista UMECIT.
¿Quieres apoyo personalizado para preparar a tu institución para la visita del CACES?
Desde Mentores acompañamos a instituciones como la tuya en el diseño e implementación de sistemas de calidad robustos, con enfoque internacional y resultados verificables.
Contáctanos aquí